miércoles, 3 de noviembre de 2010

Normativa urbana. Art 73, Ley Federal de Vivienda


Artículo 73.Las acciones de suelo y vivienda financiadas con recursos federales, así como las de los organismos que financien vivienda para los trabajadores en cumplimiento a la obligación que consigna el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deberán observar los lineamientos que en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación con el entorno establezca la Secretaría de Desarrollo Social, escuchando la opinión de la Comisión para cada grupo objetivo de la población, a fin de considerar los impactos de las mismas, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y demás disposiciones aplicables

A propósito del contenido del artículo 73 de la Ley Federal de Vivienda, la SEDESOL publica, en Agosto de 2010, los siguientes lineamientos:
1. Establecer una norma que garantiza condiciones mínimas en materia de infraestructura, equipamiento y vinculación con el entorno.
2. Constituir un apoyo técnico tanto para el desarrollador privado como para la administración pública local en el desarrollo urbano y producción de vivienda en desarrollos habitacionales.
3. Establecer criterios compartidos para orientar la toma de decisiones del beneficiario final, el desarrollador, el financiero y el servidor público.
4. Promover la inclusión social, la vida comunitaria y el desarrollo sustentable.
5. Promover la identificación y mitigación de impactos regionales de acuerdo a las dimensiones de los desarrollos.
6. Promover la mejora regulatoria de marcos normativos locales.
7. Iniciar un sistema para el reconocimiento y la promoción de calidad urbanística de los desarrollos habitacionales.
Que se ilustran en las láminas que a continuación se exponen.





















miércoles, 13 de octubre de 2010

TDU 904. Ejercicios de clase 2010. Cartel 3: Proyecto urbano a nivel de idea.

Esbozos, sketch´s, cróquices, foto-realismos....cualquier lenguaje es válido para ilustrar la actuación urbanística propuesta. Entre más entendible el mensaje, mayor posibilidad de que la idea se acepte por la comunidad -o la autoridad en su caso- y se valide la oportunidad de llevarla al siguiente nivel: la Ejecución técnica del proyecto.

Aproximarse a la elaboración técnica del proyecto por pasos, permite al diseñador urbano asegurar que las posibles limitaciones sociales, normativas urbanas o ambientales, o incluso, de opinión de la autoridad, no serán obstáculos en lo sucesivo para alcanzar el éxito del mismo.

Las siguientes son las propuestas a nivel de idea de las actuaciones urbanísticas dirigidas por cada equipo para renovar su perímetro de intervención o segmento de ciudad. La cercanía de contacto con la realidad urbana pretende ser del 100%







miércoles, 29 de septiembre de 2010

TDU904. Ejercicios de clase 2010. Normativa aplicable al proyecto urbano.

La liga de ideas, propuestas y proyectos a leyes y reglamentos permite distinguir entre lo deseable y lo permisible en la cuestión urbana. La búsqueda de normatividad aplicable a un proyecto urbano específico no es sencilla, dada la vasta existencia de normas jurídicas y técnicas vigentes en México.

Encontrada la normatividad pertinente a cada caso, así como su entendimiento por parte del proyectista, resulta imprescindible su aplicación al proyecto, a fin de generar actuaciones urbanísticas legales, además de social, técnica y ambientalmente viables.

Con la memoria entregada, cada equipo debió demostrar, al menos:
a) Capacidad de relacionar proyectos concretos a leyes, reglamentos y normativas aplicables y vigentes.
b) Capacidad de discriminar contenidos normativos específicos -artículos, normas técnicas numeradas-, relacionadas con las actuaciones propuestas.
c) Conocimiento de la resposabilidad del proyectista respecto del sitio intervenido y sobre la seguridad de sus habitantes.








Entrega parcial realizada el día 28 de Septiembre de 2010.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

TDU 904. Ejercicios de clase 2010.Cartel 2: Visita de campo, interpretación del sitio y legitimación de proyectos.


Cada cartel debe mostrar con objetividad, 3 o 4 proyectos básicos, detonantes del desarrollo local, debidamente consensuados con la población beneficiaria.

La apropiación del proyecto por la comunidad potencialemente beneficiable impulsa su interés en participar activamente. Es empíricamente demostrable que a mayor impacto local previsible, mayor interés ciudadano en la participación.

La tercera fase de definición proyectual implica contrastar los proyectos 1) hipotéticamente propuestos por el urbanista y 2)depurados por la opinión ciudadana, con 3) la normativa urbana y ambiental aplicable al caso.

Realizado lo anterior es posible, con alto nivel de pertinencia técnica, social y jurídica, llevar a cabo un proyecto probablemente útil.







viernes, 3 de septiembre de 2010

TDU 904. Ejercicios de clase 2010. Cartel 1: Planteamiento del problema urbanístico.


Intervención urbanística en barrios. Xalapa, Veracruz, Mx.
El ejercicio consiste en rehabilitar urbanísticamente un segmento de ciudad -deteriorado, disgregado o disfuncional respecto de la estructura urbana local- no mayor a 30 hectáreas. La actuación de puesta en valor del o los barrios allí contenidos provendrá de la propuesta de proyectos detonadores del desarrollo local, buscando el mejoramiento, consolidación o crecimiento de la ciudad. Obviamente, el objetivo primero a alcanzar es la mejoría de la calidad de vida de quienes vivan o transiten por esos barrios.

El ejercicio habrá de realizarse por equipos, integrados hasta por 6 elementos, y se desarrollará en 32 sesiones de clase, en taller y en sitio, bajo las siguientes fases:

a) Identificación del sitio y su problemática urbana; planteamiento de visión prospectiva o imagen objetivo; señalamiento de proyectos estratégicos detonantes del desarrollo urbano local. (Cartel 1, 60x90 cms., formato vertical, calificación: 10% del valor ponderado del ejercicio)

b) Visita de campo para ratificar pertinencia de proyectos planteados. Incluye actualización planos diagnóstico de uso de suelo, equipamiento, infraestructura y vialidad, así como entrevistas a pobladores locales; realización de mesas de participación ciudadana; entrevista con autoridades. (Cartel 2, mismo formato, calificación: 10%)

c) Vinculación normativa: revisión de: 1) Ley de Desarrollo regional, urbano y vivienda del Estado de Veracruz; 2)Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente del Estado de Veracruz; 3)Reglamento de construcciones del Estado de Veracruz; 4)PDU zona conurbada Xalapa -versión Gaceta oficial del Estado-;y 5)Sistema de equipamiento SEDESOL. (Memoria 1, mínimo 10 cuartillas, calificación: 5%).

d)Planteamiento de anteproyectos: -al menos 4 por zona de estudios a nivel de idea y en representación bosquejo-.(Cartel 3, mismo formato, calificación: 10%)

e) Desarrollo de proyectos detonadores del desarrollo local. Incluye planos formales; modelo virtual 3D; análisis de relación de costo y población beneficiada. Carteles 4 a 7, uno por proyecto, mismo formato; Cartel 8: Síntesis de actuación general urbanística barrial; mismo formato. Calificación: 50%)

f) Relatoría del proyecto. (Memoria 2, mínimo 75 cuartillas, incluídas imágenes -8 carteles mínimos; mapas auxiliares; fotografías informativas- y texto de revisiones normativas previo. Calificación:15%)

Total de productos, por equipo
:
8 carteles, 90x60 cms, formato vertical, elaborados en Corell y entrega en .pdf
2 Memorias, tamaño carta, letra arial, 12 puntos e interlineado normal, con consulta mínima a 10 fuentes bibliográficas. Elaboración en Word y entrega en .pdf

Calificación: Será por sumatoria de etapas parciales. Mínima p/acreditación:60%. La asignación de calificación por etapa de trabajo será por equipo.

Al término del ejercicio, el alumno será capaz de reconocer y priorizar los problemas físicos y sociales de un determinado espacio urbano; proponer soluciones pertinentes en lo técnico, lo ambiental y lo económico; viables de alcanzar a través de la realización de intervenciones urbanísticas puntuales y de equitativa relación costo económico-beneficio social.

Desarrollará habilidades de: 1) reconocimiento de sitio; 2)relación social con habitantes de barrios objeto de intervención urbana; 3) evaluación de resultados de investigación; 4) problematización y propuesta de soluciones urbanas y 5) Aplicación del conocimiento a casos concretos y reales.

Cultivará valores de solidaridad, gestión social demócrata, conciencia ambiental y justicia urbana, entre otros.

Cartel 1. Entregado: 2 de Septiembre de 2010.







Profesores:
Fernando N. Winfield Reyes.
Daniel R. Martí Capitanachi.
Academia de Urbanismo, FAUV-Xalapa U.V..
Coord. Sonia Estrada Salazar.

Fechas de entrega.
a) Cartel 1: Entregado.
b) Visita de Sitio: Martes 21 de Septiembre.
c) Vinculación Normativa: Martes 28 de Septiembre.
d) Anteproyecto: Martes 21 de Octubre.
e) Desarrollo de Proyectos: Jueves 4 de Noviembre.
f) Relatoría del Proyecto: Martes 16 de Noviembre.
Consensadas con:
Jefe de grupo 904, José M. Gutiérrez de la Madrid.