martes, 5 de febrero de 2013

TDU-805/ 2013

Taller de Diseño Urbano I. Nuevos desarrollos. UBICACIÓN DENTRO DEL MAPA CURRICULAR: • EE del área terminal. PRE-REQUISITOS SUGERIDOS: • Análisis del sitio y el contexto. • Fundamentos del territorio y la ciudad. UNIDAD DE COMPETENCIA. • Diseño de zonificación, parcelamiento y habilitación de espacios urbanos, con base en métodos científicos y experimentales de análisis y síntesis del sitio y el entorno, uso de normativa técnica y legal aplicable, así como de instrumentos geomáticos de localización y diseño territorial para producir actuaciones urbanísticas –preferentemente habitacionales- que sirvan de base para modificar el hábitat mediante la incorporación de suelo apto al desarrollo urbano. SUBCOMPETENCIAS: • Aplicación de métodos de investigación científicos y experimentales para calificar la aptitud y vocación urbana de predios susceptibles de incorporación al desarrollo urbano. • Comprensión y aplicación de normativas ténicas y legales aplicables al proyecto urbano dirigido al crecimiento urbano mediante la incorporación de suelo al desarrollo. • Capacitación y adiestramiento en el uso de herramientas informáticas para el manejo del territorio y el diseño urbano. • Habilidad para percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones, tratándose de la escala urbana. • Capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de diseño urbano. • Sensibilidad para proponer soluciones urbanas socialmente pertinentes y ambientalmente responsables • Capacidad para identificar, resolver y exponer soluciones de cuestiones urbanas a través de medios de expresión oral, escrita y gráfica. EJERCICIO INTEGRADOR: Parcelamiento de predio urbano. El ejercicio consiste en diseñar el fraccionamiento de un predio vinculado a la mancha urbana de alguna ciudad, para uso habitacional, en congruencia a la normatividad técnica y legal vigente. La superficie a intervenir será de entre 50 a 60 hectáreas y habrá de ser estudiada en forma previa a su parcelamiento para determinar: • Su viabilidad de ocupación urbana –no riesgo a bienes y personas-; • Probable impacto ambiental derivado de la actuación urbanística y medidas remediales a proponer; • Análisis y síntesis de las condiciones del sitio y su entorno en referencia, cuando menos a: conformación del terreno -forma, relieve, escurrimientos, vegetación, asoleamiento y ventilación-; modo de conexión tanto vial como a redes proveedoras de servicios básicos; estudio del contexto social, económico y cultural en que se inscribe. Cuando se hubiera calificado de apto para el desarrollo urbano, se procederá al diseño considerando como factores de diseño, al menos los siguientes: • Vocación por uso de suelo. • Densidad. • Sistema de movilidad, vehicular y peatonal. • Sistema de espacios públicos: áreas verdes y de equipamiento urbano. • Sistema de espacios privados: uso del suelo del área vendible. • Imagen urbana: Retranqueos, alturas de edificios y mobiliario urbano. • Criterios de ingeniería urbana. • Gestión urbana. El ejercicio habrá de realizarse en dos etapas, una por equipo de hasta 4 personas correspondiente a la determinación de aptitud del predio y su zonificación primaria –fases a, b, c y d- y otra de tipo individual –e y f-, relativa al diseño del fraccionamiento. Ambas etapas se desarrollarán en 31 sesiones de clase, en taller y en sitio, bajo las siguientes fases: a) Identificación del sitio y su problemática urbana; Recopilación de información cartográfica, fotográfica, técnica y de mercado del sitio y su entorno para realizar un análisis de gabinete del predio y su entorno. (Cartel 1, 60x90 centímetros, formato vertical. Calificación: 10% del valor ponderado del ejercicio) b) Visita de campo para conocimiento del predio y su entorno. Incluye elaboración de planos diagnóstico de conformación del relieve del sitio, calificación de riesgo, notas naturales, uso de suelo, equipamiento, infraestructura y vialidad, así como entrevistas a pobladores locales. (Cartel 2, mismo formato. Calificación: 10%) c) Vinculación normativa: revisión de: 1) Reglamento de la Ley de desarrollo urbano, ordenamiento territorial y vivienda del Estado de Veracruz; 2) PDU zona conurbada Xalapa -versión Gaceta oficial del Estado-; y 3) Sistema de equipamiento SEDESOL. (Memoria 1, mínimo 10 cuartillas. Calificación: 5%). d) Determinación de aptitud del predio y planteamiento de zonificación de vocación por uso del suelo. Cartel 3. Calificación: 15%) e) Desarrollo de proyecto fraccionamiento. Incluye plano formal de parcelamiento y modelo virtual 3D. (Carteles 4 a 5 Calificación: 50%) f) Relatoría del proyecto. (Memoria 2, mínimo 15 cuartillas, incluidas imágenes -8 carteles mínimos; mapas auxiliares; fotografías informativas- y texto de revisiones normativas previo. Calificación: 10%) Total de productos: Por equipo: 3 carteles, 90x60 centímetros formato vertical, elaborados en programa corell draw o similar y entrega en .pdf, así como Memoria 1, tamaño carta, letra arial, 12 puntos e interlineado normal, con elaboración en word o programa similar de procesamiento de textos y entrega en .pdf Individual: 2 carteles, 90x60 centímetros formato vertical, elaborados en programa corell draw o similar y entrega en .pdf, así como Memoria 2, tamaño carta, letra arial, 12 puntos e interlineado normal, con elaboración en word o programa similar de procesamiento de textos y entrega en .pdf Calificación: Será por sumatoria de etapas parciales. Mínima para acreditación: 60%. La asignación de calificación para la etapa 1 de trabajo será por equipo. Conocimientos, habilidades y valores: • Conocimientos: Al término del ejercicio, el alumno será capaz de determinar la aptitud urbana de un predio, zonificarlo según su vocación por uso de suelo y proponer un diseño urbano congruente con el entorno en que se ubica la zona de actuación urbanística. • Desarrollará habilidades de: a) Reconocimiento de sitio; b) Diseño de trazas soportes de distintos tipos de parcelamiento. c) Comprensión tridimensional del espacio urbano. d) Comprensión de las realidades social, ambiental y de protección civil que acompañan al desarrollo urbano e) Evaluación de resultados de investigación; f) Problematización y propuesta de soluciones urbanas y g) Aplicación del conocimiento a casos concretos y reales. • Cultivará valores de: a) Solidaridad; b) Gestión social demócrata; c) Conciencia ambiental y d) Justicia urbana, entre otros. Calendario: 16 Semanas de Clase • 31 Sesiones de Taller • 124 Horas/Semestre aproximadamente Seguimiento y evaluación del ejercicio: Posible de consultarse a través de la dirección electrónica: http://urbanisticka.blogspot.mx/

miércoles, 29 de agosto de 2012

TDU904-2012. Análisis del sitio y verificación de soluciones intuitivas.

AAAAAACKU/MRP8MQc-Eq4/s400/2CARTEL.jpg" />
Con base en visita de campo al sitio de actuación, se observaron a detalle temas relativos a: Uso del suelo, equipamiento, infraestructura, vialidad e imagen urbana. Con el conocimiento de esa realidad y previa consulta a usuarios potenciales de lo proyectado, se adecuaron las propuests para someterse a continuación al filtro que implica la normativa urbana vigente. Entregaron oportunamente 4 de seis equipos. De ellos, 1 archivo estuvo dañado y habrá de reponerse para su futura inserción en el blog. Los equipos que no entregaron, serán publicados sus trabajos con el demérito de la calficación correspondiente.

lunes, 20 de agosto de 2012

TDU-904. Identificación del sitio y su problemática urbana

Cartel 1: Identificación del sitio y su problemática urbana. Valor de la etapa: 10%