viernes, 11 de junio de 2010

Ejercicio TDU805, 2010

Profesores:Dr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla.
Dr. Arq. Daniel R. Martí Capitanachi.

Solicitante: Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio del Sector Salud.
Oferente de servicios: Facultad de Arquitectura Xalapa, U.V.







lunes, 10 de mayo de 2010

Roma: la ciudad y el Imperio


BENÉVOLO, Leonardo
DISEÑO DE LA CIUDAD
México, 1978.
Gustavo Gili
p.142

En el Estado romano se distingue:
1) el ambiente en que nace la potencia romana (civilización etrusca) entre los Siglos VII y VI,
2) el cambio de una pequeña ciudad en la urbe, y
3) los métodos de colonización y las modificaciones del territorio relativas a:
a) la infraestructura,
b) las divisiones de los terrenos agrícolas en fincas cultivables,
c) la fundación de nuevas ciudades,
d) la descentralización de las funciones políticas en el tardío imperio, las nuevas capitales regionales y la capital de Oriente -Constantinopla-.

Los escritores antiguos atribuyen a los etruscos el origen de las reglas para el trazado de las ciudades, que más tarde utilizaron los romanos: la inauguratio(consulta a la voluntad de los dioses, antes de fundar una ciudad), la limitatio (trazado del perímetro exterior y de los límites interiores de la ciudad), la consecreatio (el sacrificio celebrado en la ciudad recién fundada). Con todo, las formas trazadas sobre el terreno no siguen una regla geométrica semejante a la romana.
En las márgenes del territorio etrusco se forma la ciudad de Roma: una pequeña potencia que crece hasta llegar a dominar todo el mundo mediterráneo. Roma no es una capital elegida, sino una capital obligada, ya que el Imperio nace por la ampliación de la ciudad-estado
”.p.142

lunes, 3 de mayo de 2010

Las nuevas ciudades romanas.



BENÉVOLO, LEONARDO
DISEÑO DE LA CIUDAD
MÉXICO. G.G. 1978.

Los escritores antiguos atribuyen a los etruscos el origen de las reglas para el trazado de las ciudades, que más tarde utilizaron los romanos: la inauguratio (consulta a la voluntad de los dioses, antes de fundar una ciudad), la limitatio (trazado del perímetro exterior y de los límites interiores de la ciudad), la consecreatio (el sacrificio celebrado en la ciudad recién fundada). Con todo, las formas trazadas sobre el terreno no siguen una regla geométrica semejante a la romana. p.142.

“En el proyecto de la centuriatio se hace referencia a dos ejes principales, el decumanus maximus y el cardo maximus, que tienen la mayor longitud y se cruzan en un determinado punto, considerado como el centro ideal de la colonia. Los textos antiguos consideran más perfecto el caso en que los dos ejes del sistema territorial coinciden con los dos ejes de la ciudad; de esta manera, las vías rurales que salen de las puertas de la ciudad son la continuación de las urbanas.

También el campo militar romano está diseñado de la misma manera; se sabe que muchos campamentos después se han convertido en ciudades permanentes, y por otra parte, los colonos enviados a las centuriatioues, con frecuencia son veteranos militares. En cambio, otras ciudades y colonias tienen un origen civil, y algunas fueron fundadas antes de que los romanos establecieran las reglas para la disposición de los campamentos. Así pues, las ciudades romanas trazadas con un diseño regular, de origen militar o civil, se han de considerar como una aplicación a escala urbana del método general del centuriatio, es decir, una continuación simplificada y estandardizada de la práctica hipodámica difundida en el mundo helénico.

La diferencia de escala hace que la red ciudadana sea conceptualmente distinta de la red territorial (en la cultura clásica, las diversidades cuantitativas importantes siempre acaban siendo diversidades cualitativas). En algunos casos, la ciudad y la parcelación del campo se hacen a la vez, y los ejes varios coinciden entre sí; en otros casos fueron hechas en épocas distintas y las dos redes pueden estar orientadas de una manera distinta. En un terreno inclinado, los decumani están dispuestos horizontalmente, y los cardi siguiendo las líneas de máxima pendiente; siguiendo un río o un mar, los decumani son paralelos a las costa y los cardi perpendiculares a ella.

Naturalmente, la red ciudadana es más elástica y variable que la territorial; las manzanas de casas -cuadradas o rectangulares, próximas al cuadrado- tiene dimensiones variables de 70 por 70 a 150 por 150 metros; la regularidad de la red a menudo queda interrumpida por calles curvas, sobre todo para llegar a puentes construídos en lugares obligados; una o más manzanas centrales pueden ser modificadas o suprimidas para albergar los edificios públicos. El perímetro defendido por las murallas suele ser un rectángulo que encierra un bloque compacto de manzanas”.p.230

viernes, 23 de abril de 2010

Roma. La colonización de los terrenos agrícolas.


BENÉVOLO, Leonardo
Diseño de la ciudad.
Gustavo Gili.
México, 1978.
p.224

“Los trazados rectilíneos de las vías principales sirven como líneas de referencia para la división racional del territorio cultivable (la centiriatio), cuando éste es asignado a los colonos romanos o latinos enviados a los territorios de conquista.

La centiriatio está basada en una red de vías secundarias (que también se llaman límites): los decumani, paralelos a la dimensión mayor del territorio o a la vía principal; los cardines, perpendiculares a éstos y más cortos. Unos y otros distan entre sí 20 actus (el actus es la unidad de medida agraria, equivalente a 35 metros), o sea unos 700 metros, y determinan una cantidad de parcelas cuadradas llamadas centuriae, que tienen una superficie de 200 jugeri, cerca de 50 hectáreas.

Cada una de ella puede ser asignada a un solo propietario, a dos, a cuatro, o a un número mayor; en un sólo caso (en la colonia de Terracina, de 329 a.C.), a 100 propietarios.

Esta operación es realizada por técnicos especializados, los agrimensores o gromatici, con un instrumento llamado groma. Los textos la ponen en relación con la ciencia augural etrusca y con la división del cielo siguiendo la dirección de los puntos cardinales. Pero la orientación de los decumani y de los cardines no sigue normalmente los puntos cardinales, y se inclina para aprovechar de la mejor manera la forma del territorio. Se prepara una planta en bronce de la zona así dividida, y una copia de ésta quedaba en el lugar, en tanto que otra era enviada a Roma.

Los límites...son a la vez confines catastrales y vías públicas: de esta manera se pone a punto un imponente sistema de vías secundarias, que no tiene precedente en el mundo antiguo y que aseguran la penetración capilar del sistema agrario, económico y administrativo romano.

La cuadriculación de la centuriatio romana todavía puede leerse perfectamente en muchas zonas llanas del Imperio, y sobre todo en la Italia septentrional (Emilia y el Véneto), en los alrededores de Florencia, en la planicie de Capua, en Túnez, en la Francia meridional. De hecho, los límites de propiedad, las vías y los canales han continuado calcando esa trama, incluso después de la desaparición del sistema agrícola antiguo”

miércoles, 14 de abril de 2010

Organización de la polis


BENÉVOLO, LEONARDO
DISEÑO DE LA CIUDAD
MÉXICO. G.G. 1978.
p.57

La organización de la polis o la ciudad-estado.
En la ciudad se distingue: la ciudad alta o acrópolis y la ciudad baja o astu (comercio y relaciones civiles)

La población ha de ser lo suficientemente numerosa como para formar un ejército en caso de guerra, pero no tanto como para impedir el funcionamiento de la asamblea, es decir, ha de permitir que los ciudadanos se conozcan entre ellos para que puedan elegir a sus magistrados. Si disminuye demasiado, es de temer escasez de hombres; si crece demasiado ya no es una comunidad ordenada, sino una masa inerte, que no puede gobernarse por sí misma. Los griegos se distinguen de los bárbaros de Oriente porque viven como hombres en ciudades proporcionadas, y no como esclavos en multitudes enormes” p.57

El carácter nuevo de la convivencia civil está revelado por cuatro hechos:
1) La ciudad es un todo único (no está subdivida en barrios por estratos).
2) La articulación del espacio en el que existen tres zonas: las áreas privadas, las áreas sagradas y las áreas públicas.
3) La ciudad forma un organismo artificial inserto en el ambiente natural, respeta las líneas del paisaje natural.
4) La limitación física de su crecimiento

miércoles, 31 de marzo de 2010

Noción de Polis.


Daniel R. Martí Capitanachi.

Notas al texto:
BENÉVOLO, Leonardo
DISEÑO DE LA CIUDAD
Ed. Gustavo Gili
MÉXICO, 1978.
p.113-115

“Hipodamo de Mileto es recordado por Aristóteles como autor de una teoría política (“imagino una ciudad de diez mil habitantes, dividida en tres clases, una compuesta de artesanos, otra de agricultores, la tercera de guerreros; el territorio debería estar dividido igualmente en tres partes, una consagrada a los dioses, una pública y otra reservada a las propiedades individuales”) y como inventor de la “división regular de la ciudad” (Política, II, 1267b). Como se ha dicho, proyectó la nueva sistematización del Pireo, y también quizá los planos de otras ciudades: Mileto y Rodas.

Estas ciudades -y otras fundadas en la misma época, tanto en Oriente como en Occidente, Olinto, Agriogento, Paestum, Nápoles, Pompeya- están trazadas siguiendo un diseño geométrico. Este diseño geométrico es una regla racional que se aplica tanto a escala del edificio como a escala de la ciudad, al igual que en las grandes ciudades asiáticas de la Edad del Bronce. Con todo, se trata de una regla nueva, que no compromete, sino que confirma y convierte en sistemáticos los caracteres de la ciudad griega.

Las calles están trazadas en ángulo recto, con una pocas vías principales en sentido longitudinal, que dividen la ciudad en franjas paralelas, y un número mayor de vías secundarias transversales; las secciones de las calles son siempre modestas,...(de 5 a 10 m. las principales, de 3 a 5 m. las secundarias). De ello resulta una red de manzanas rectangulares y uniformes, que puede variar en unos casos concretos, para adaptarse al terreno y a otras exigencias particulares; la menor dimensión de las manzanas -es decir, la distancia entre dos calles secundarias- es la precisa para una o dos casas individuales (a menudo de 30 a 35m.); la dimensión mayor -es decir, la distancia entre dos calles principales- es la adecuada para una línea ininterrumpida de casas (de 50 hasta 300m). Las áreas especializadas, civiles y religiosas, no rigen el resto de la composición, sino que se adaptan a la red y a veces se alojan en una o dos manzanas normales; la calles principales no las afectan, y corren tangencialmente junto a aquéllas. El perímetro de la ciudad no sigue una figura regular y las parcelas acaban de manera irregular junto a obstáculos naturales tales como montañas o costas...(p.113)

La constancia de la red -fijada por las exigencias de las casas y no por las excepcionales de los templos y de los palacios- confirma la unidad del organismo urbano y la igualdad de todas las áreas y de todas las propiedades privadas, ante la regla común, impuesta por el poder público. La elasticidad de la relación entre los lados rectangulares permite que cada unidad sea distinta de las otras, no esté vinculada a un modelo único.”(115)